¡Gracias por checkear mjs53! Este es el primer post. Así que voy a aprovechar para contarte un poco sobre la visión de este newsletter y el mail de este mes.
Este blog tiene la intención de seleccionar y compartir expresiones artisticas que cumplan con un cierto criterio. Este criterio es una mezcla de mensajes que giran en torno a temas de justicia, bienestar, alegría y esperanza, mientras mantienen la pasión, la búsqueda de significado, el asombro y la humanidad en el centro. Como es una tarea difícil, cada mes, este newsletter evalúa algunas piezas populares que cumplen con los criterios y otras que no, pero que igual vale la pena escuchar, por lo que reciben una mención honorífica. Los criterios se describirán más a fondo en la edición #12, así que teneme paciencia. Además, aunque las próximas ediciones incluirán todo tipo de expresiones artísticas, esta vez se enfocara solo en la música.
Podés aprender más sobre el proyecto en el sitio web.
Las seleccionadas
Las que la rompen.
The Great Elsewhere de Owen Pallett
"The Great Elsewhere" de Owen Pallett es una pieza hipnótica que cautiva a los oyentes con su intrincada mezcla de orquestación y narrativa. Como fan que ha explorado los aspectos técnicos de esta canción, te puedo decir que no es solo una canción, es una experiencia. Pallett, conocido por su habilidad única para entrelazar elementos clásicos en la música moderna, crea un paisaje sonoro que se siente tanto atemporal como innovador. La canción es parte de su álbum Heartland, que es un álbum conceptual que cuenta la historia de un joven granjero llamado Lewis en un mundo ficticio. Esta profundidad narrativa añade capas a la música, haciendo que cada escucha sea un nuevo viaje.
Técnicamente, el uso de ritmo y armonía de Pallett es simplemente genial. Juega con los compases y las progresiones de acordes de una manera que mantiene al oyente en vilo. La canción cambia entre momentos de tensión y liberación, reflejando el arco emocional de la narrativa. Esta estructura dinámica es lo que hace que "The Great Elsewhere" sea tan cautivadora; es una canción que demanda tu atención y te recompensa con su complejidad. Para aquellos que aprecian los detalles más finos en la música, el trabajo de Pallett es un tesoro de innovación y arte.
En esencia, "The Great Elsewhere" es un testimonio de la habilidad de Owen Pallett como compositor y narrador. Es una pista que resuena en múltiples niveles, desde su brillantez técnica hasta su profundidad emocional. Ya seas fan de la música clásica o del pop moderno, hay algo en esta canción para que todos aprecien. Es un recordatorio del poder de la música para transportarnos a otros mundos, para contar historias que son tanto personales como universales. Y eso es lo que la hace tan copada.
Ya sea que te atraiga la narrativa, la música o el puro arte del trabajo de Pallett, "The Great Elsewhere" es una canción que deja una impresión duradera.
Switched-On Bach de Wendy Carlos
Switched-On Bach de Wendy Carlos es un álbum revolucionario que cambió la forma en que se percibía y producía la música electrónica. Lanzado en 1968, este álbum presenta la música de Johann Sebastian Bach interpretada completamente en un sintetizador Moog, un instrumento pionero en ese momento. El uso innovador del sintetizador Moog por parte de Carlos llevó la música clásica a la era electrónica, mostrando la capacidad del instrumento para replicar las texturas y timbres complejos de una orquesta. Esto fue un logro monumental, ya que los sintetizadores no se usaban ampliamente en la producción musical y su potencial estaba en gran medida inexplorado.
La producción del álbum involucró una programación y grabación meticulosas, ya que el sintetizador Moog requería ajustes manuales para cada nota y sonido. Carlos, junto con la productora Rachel Elkind, elaboraron cada pista con esmero, superponiendo múltiples tomas para lograr el sonido rico y polifónico que caracteriza al álbum. Este proceso era similar a pintar con sonido, ya que cada capa añadía profundidad y complejidad a la pieza final. El resultado fue una interpretación vibrante y dinámica de las composiciones de Bach que mantenía su integridad clásica mientras introducía un giro moderno y electrónico.
Switched-On Bach no solo mostró las capacidades del sintetizador Moog, sino que también jugó un papel crucial en la popularización de la música electrónica. Demostró que los instrumentos electrónicos podían usarse para crear música seria y sofisticada, desafiando la percepción de que eran meramente herramientas para sonidos novedosos. El éxito del álbum ayudó a abrir el camino para futuros músicos y compositores electrónicos, influyendo en géneros que van desde lo clásico hasta el pop y más allá. El trabajo visionario de Wendy Carlos en Switched-On Bach sigue siendo un testimonio del poder transformador de la tecnología en la música, uniendo el pasado y el futuro.
Glenn Gould - El Clave Bien Temperado, Libro 2: Preludio No. 1 en Do Mayor, BWV 870
La interpretación de Glenn Gould del Preludio No. 1 en Do Mayor, BWV 870 de El Clave Bien Temperado, Libro 2 de Bach es una exploración fascinante de las composiciones intrincadas de Bach a través del lente del arte único de Gould. Conocido por su enfoque distintivo de la música de Bach, Gould aporta una perspectiva fresca a este preludio, enfatizando la claridad y precisión en su interpretación. Su interpretación se caracteriza por una atención meticulosa al detalle, donde cada nota se articula con una nitidez que resalta la belleza estructural de la obra de Bach.
Uno de los aspectos más intrigantes de la interpretación de Gould es su uso del tempo y la dinámica para resaltar las texturas contrapuntísticas de la pieza. A diferencia de muchas interpretaciones tradicionales que podrían optar por un estilo más fluido y legato, la interpretación de Gould se caracteriza por una precisión deliberada y casi matemática. Este enfoque permite a los oyentes apreciar la intrincada interacción de voces dentro del preludio, ya que Gould enfatiza las líneas individuales mientras mantiene un sonido cohesivo en general.
La interpretación de Gould también es notable por su uso de las capacidades tonales del piano para mejorar la calidad expresiva de la pieza. Emplea variaciones sutiles en el toque y la dinámica para crear una sensación de profundidad y dimensión, resaltando los matices emocionales de la composición de Bach. Esta atención al potencial expresivo del piano es una característica distintiva del estilo de Gould, y añade una capa de riqueza interpretativa a su interpretación del preludio.
La interpretación de Glenn Gould del Preludio No. 1 en Do Mayor es un testimonio de su genio como intérprete y su profundo entendimiento de la música de Bach. Ofrece una perspectiva única y perspicaz sobre una obra clásica, invitando a los oyentes a experimentar la belleza atemporal de la música de Bach a través del enfoque innovador y reflexivo de Gould.
Let Down de Radiohead
"Let Down" de Radiohead es una canción que resuena profundamente con los fans, y es fácil ver por qué. Esta canción, de su álbum aclamado por la crítica OK Computer, es una clase magistral en la combinación de profundidad emocional con complejidad musical. "Let Down" es un viaje sonoro que captura la esencia del desencanto moderno mientras ofrece un destello de esperanza.
Una de las características más llamativas de "Let Down" es su intrincada interacción de compases. La canción comienza con un riff de guitarra hipnótico que crea una sensación de 5/4, mientras que el resto de la banda toca en 4/4. Esto crea una sensación de tensión y liberación, reflejando los temas de la canción de sentirse atrapado en la monotonía de la vida cotidiana. Las guitarras, tocadas por Jonny Greenwood y Ed O'Brien, se entrelazan, creando un paisaje sonoro exuberante y en capas que se siente tanto caótico como bellamente ordenado. Esta técnica, a menudo referida como "campanella", permite que las notas resuenen entre sí, creando una resonancia similar a un arpa que añade a la calidad etérea de la canción.
También hay un sonido de pitido, claramente audible al final de la pista, que es un programa de computadora ejecutándose en un Sinclair ZX Spectrum con el mensaje codificado "inside your home computer are… Thomas Yorke, Colin Greenwood, Jonathan Greenwood, Edward O’Brien, Philip Selway, Nigel Godrich, & Stanley Donwood. 19th December 1996. scroll?"
Líricamente, "Let Down" explora temas de alienación y desesperación existencial, pero lo hace con un sentido de belleza poética. Las voces de Thom Yorke transmiten una sensación de anhelo y vulnerabilidad, capturando la sensación de ser "aplastado como un insecto en el suelo". A pesar de la oscuridad de las letras, hay un sentido subyacente de esperanza, particularmente en la línea "One day I am gonna grow wings". Esta yuxtaposición de desesperación y esperanza es lo que hace que la canción sea tan poderosa y relatable. Es un recordatorio de que incluso en las profundidades del desencanto, hay una posibilidad de transformación y escape.
La estructura de la canción también contribuye a su impacto emocional. El estribillo, con su frase poco convencional de nueve compases, crea una sensación de tensión no resuelta que finalmente se resuelve en la medida final. Esto refleja los temas líricos de la canción, ya que captura la sensación de ser decepcionado por la vida pero aún aferrarse a la esperanza de algo mejor. El uso de elementos electrónicos y voces en capas en el clímax de la canción añade a su intensidad emocional, creando una liberación catártica que deja a los oyentes tanto elevados como introspectivos.
Las que quedaron afuera
Aunque están buenas, no me gustaría que mi hijo las escuche en bucle.
Weird Fishes/ Arpeggi de Radiohead
Me gusta mucho esta versión de live looping de Eric Vitoff.
"Weird Fishes/Arpeggi" de Radiohead es una pista bellamente inquietante de su álbum In Rainbows. La canción es conocida por su intrincada superposición de guitarras y las voces etéreas de Thom Yorke, creando un paisaje sonoro hipnótico que atrae a los oyentes a sus profundidades. Líricamente, la canción explora temas de escape y la búsqueda de significado, con imágenes de estar sumergido y encontrar consuelo en lo desconocido. A pesar de su brillantez artística, el tono introspectivo y algo melancólico de la canción puede no alinearse con el enfoque del newsletter en temas edificantes, por lo que encuentra su lugar en las que quedaron afuera.
The Kill de Thirty Seconds To Mars
"The Kill" de Thirty Seconds To Mars es un poderoso himno de autodescubrimiento y confrontación. La energía intensa de la canción y sus letras emotivas capturan la lucha de enfrentar los propios demonios internos y el deseo de transformación personal. Aunque la pista es innegablemente impactante, sus temas de agitación interna y cuestionamiento existencial pueden no encajar con los criterios de promover el bienestar y la esperanza, por lo tanto, va a las que quedaron afuera.
Bohemian Rhapsody de Queen
La actuación en Live Aid es probablemente la más relevante.
"Bohemian Rhapsody" de Queen es una pieza legendaria de música que desafía la estructura convencional de las canciones con sus secciones operísticas y elementos de balada rock. La narrativa de la canción es tanto dramática como enigmática, explorando temas de culpa, destino y redención. Aunque su innovación artística y su importancia cultural son incuestionables, la historia compleja y a veces oscura de la canción no se alinea con los criterios. La actuación en Live Aid es particularmente notable por su impacto histórico y la presencia icónica de Freddie Mercury en el escenario.
Pumped Up Kicks de Foster The People
"Pumped Up Kicks" de Foster The People es una pista de indie-pop pegajosa con una melodía optimista que contrasta fuertemente con su contenido lírico oscuro. La canción aborda temas de violencia juvenil y problemas sociales, presentando una narrativa que es tanto provocativa como inquietante. A pesar de su ritmo contagioso y su popularidad generalizada, el tema de la canción no encaja con los criterios del newsletter.
.